PLAN DE CONTIGENCIA CLÍNICAS DENTALES:
“RECOMENDACIONES PARA VOLVER A TRABAJAR”
Debemos tener presente que seguimos en un estado de alarma por el Covid-19.
En la mayoría de los países se han establecido órdenes gubernamentales y/o recomendaciones en relación a la atención dental que debe dispensarse.
Todas ellas, sin excepción, abogan por la limitación de la actividad clínica dental al tratamiento de las urgencias.
En este escenario, los empresarios deben planificar una vuelta al trabajo segura para sus trabajadores, pero también para frenar la propagación del virus, máxime en una actividad con un contacto tan estrecho con los pacientes como la dental.
El odontólogo necesita disponer de un documento práctico y dinámico, con la información actual en cuanto a la evidencia científica disponible, dirigido a atender con seguridad a sus pacientes y a mantener protegidos al personal de su consulta.
Por eso es de suma importancia que la vuelta al trabajo cuente con:
- La elaboración y mantenimiento de un Plan de Contingencia adaptado a las características de cada centro de trabajo.
- Dirigido a la prevención y respuesta ante la eventual aparición de casos o contactos estrechos de COVID-19.
- Según los diferentes niveles de riesgo obtenidos de la evaluación de riesgos específica.
- Con medidas preventivas jerarquizadas:
- Medidas de tipo organizativo
- Medidas higiénicas
- De protección colectiva
- De protección individual
- Formación e información
Dentro del Plan de Contingencia se establecerán medidas preventivas concretas para hacer su centro y los puestos de trabajo más seguros frente a COVID-19:
- Organización del trabajo y horarios. Establecer horarios y turnos especiales para reducir el número de pacientes y trabajadores presentes, al mismo tiempo, en los lugares de trabajo. Espaciar las citas.
- Cómo desplazarse al centro. Fomentar los viajes en coche en solitario o en transporte que permita la distancia de seguridad.
- Proveedores y otros. Coordinarse con Contratas y ETT´s en cuanto a las medidas adoptadas y evaluación del riesgo del personal afectado. Reducir visitas.
- Ventilación del local. Aumentar las tasas de ventilación. Aumente el porcentaje de aire exterior que circula en el sistema.
- Distancias de seguridad. La distancia de seguridad establecida es de 2 metros. Minimizar contacto entre las personas trabajadoras y/o clientes y analizar aquellas tareas en las que no se puede respetar la distancia y buscar soluciones (barreras, EPIs…).
- Espacios comunes o concurridos. Evitar concurrencia en espacios comunes:
- Limitar el uso de vestuarios y servicios higiénicos.
- Retirar todo tipo de revistas, libros, folletos informativos, juegos de mesa, floreros, mesas innecesarias, sillas tapizadas, cuadros, pósters, diplomas.
- Colocar una pantalla de metacrilato en la zona de recepción de los pacientes y señalizar con una línea claramente visible un espacio de seguridad de aproximadamente 1,5 metros hasta el mostrador de recepción.
- Instalar bandas de señalización en la sala de espera para delimitar la distancia de seguridad.
- Limpieza de superficies y espacios. Incrementar la limpieza y desinfección de aquellas superficies que se tocan con frecuencia: interruptores, pasamanos en escaleras, manillas, grifos, etc, realizándola con una solución de hipoclorito sódico y del resto de zonas (gabinetes, aseos, etc) durante toda la jornada (antes, durante y después de la atención al paciente).
- Medios de higiene. Garantizar la disponibilidad y fácil acceso a agua y jabón para la higiene de manos, papel desechable para secado y papeleras, preferentemente con apertura de pedal. En los puestos en que no sea posible, disponer de geles alcohólicos. Además:
- Retirar las toallas del vestuario/aseos y sustituir por papel desechable.
- Realizar una adecuada gestión de los residuos ordinarios respetando los protocolos de separación de residuos. Todo material de higiene personal (mascarillas, guantes, gorros y batas desechables, etc.) debe depositarse en la fracción resto.
- Colocar film plástico o de aluminio en determinadas áreas (gabinetes) y en todas las zonas de contacto habitual del equipo (agarradera de lámpara del sillón, asa de bandeja del equipo, zona de botones del equipo, etc.). Se cambiará entre paciente y paciente.
- Cubrir con funda desechable la manguera del aspirado y toda la aparatología que vaya a estar en contacto directo con el paciente.
- Equipos de Protección Individual (EPI). Emplear los equipos necesarios para el desarrollo del trabajo en esta situación (mascarilla ffp2, guantes nitrilo desechables, gafas protectoras, gorro quirúrgico desechable y bata impermeable desechable) respetando el procedimiento de colocación y retirada de los mismos.
- Colocar cubrezapatos desechables al paciente justo antes de pisar el área clínica. Antes de iniciar cualquier procedimiento, se colocará un babero plástico impermeable y protección ocular al paciente.
- Comunicación, formación, información y sensibilización. En esta situación es fundamental para las personas, conocer cómo proceder, cómo actuar, cuáles son los cambios en los procedimientos, qué no hacer, etc. Se debe formar e informar sobre las medidas de prevención específicas relacionadas con COVID-19. Recordar la necesidad de reducir al máximo el contacto manos/cara, de lavarse frecuentemente las manos (informar y recordar instrucciones para lavarse las manos adecuadamente) y cómo colocarse y quitarse correctamente los Epis utilizados. Difundir las recomendaciones para prevenir el coronavirus.
Aunque la empresa es la responsable de la seguridad y la salud de las personas trabajadoras respecto de los riesgos que puedan tener en el trabajo, desde PREVILABOR como su servicio de prevención les ofrecemos nuestro asesoramiento y apoyo técnico para evaluar y definir su PLAN DE CONTINGENCIA PARTICULAR, y poner así en marcha las medidas necesarias para poder continuar trabajando con las mayores condiciones de seguridad.
Descargar documento: PLAN-DE-CONTIGENCIA-RECOMENDACIONES-PARA-IR-A-TRABAJAR-DENTAL.pdf